25 C
Resistencia
viernes, agosto 1, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    ¿Por qué el iPhone 15 tiene un precio hasta cinco veces mayor en Argentina que en Estados Unidos?

    La elevada carga impositiva es responsable de que un modelo de celular, que en su país de origen se comercializa por USD 799, alcance un valor de más de USD 4.000 en Argentina.

    La más reciente adición a la línea de productos de Apple, el iPhone 15, hizo su entrada oficial en Argentina esta semana, después de su lanzamiento mundial en septiembre del año pasado.

    En el país, el dispositivo está disponible a través de distribuidores autorizados por Apple o a través de plataformas de comercio electrónico, con precios que varían según la capacidad de almacenamiento, el color y la modalidad de pago, oscilando generalmente entre los 3,4 y 4,2 millones de pesos.

    El teléfono está disponible en cinco colores diferentes: negro, blanco, rojo, azul y verde. Además, ofrece cuatro opciones de capacidad de almacenamiento: 128, 256, 512 GB y 1 TB. El modelo más asequible es el de 128 GB en color negro, con un costo de $3.499.999 (equivalente a USD 4.100 a la tasa oficial), mientras que el iPhone 15 Pro 128 GB en Negro Titanio tiene un precio final de $4.299.999 (USD 5.000 a la tasa oficial).

    No obstante, estos precios son considerablemente más altos en comparación con otros países, como Estados Unidos o Chile, donde el iPhone 15 se vende a un costo mucho más bajo. En Estados Unidos, por ejemplo, el modelo de 128 GB tiene un precio de 799 dólares, equivalente a unos 680.000 pesos al tipo de cambio oficial. En Chile, el mismo modelo se adquiere por 999.990 pesos chilenos, aproximadamente 850.000 pesos argentinos. La disparidad de precios en Argentina es notable, llegando a ser hasta cuatro o cinco veces superior.

    Estas discrepancias se atribuyen principalmente a los impuestos, los costos de importación y el tipo de cambio que impactan en el mercado argentino. MacStation, distribuidora autorizada por Apple, detalló los principales costos asociados a cada teléfono, desde su salida de Estados Unidos hasta llegar al consumidor final en Argentina.

    • Derechos de importación y tasa estadística: Argentina impone derechos de importación y una tasa estadística sobre productos electrónicos, elevando significativamente los costos iniciales de los dispositivos. Las tasas varían según el valor del producto.
    • Impuesto PAIS y Ganancias: El impuesto PAIS (30% para consumos en el exterior) y el impuesto a las Ganancias añaden capas adicionales de carga fiscal, impactando el precio final del producto para los consumidores argentinos.
    • IVA (Impuesto al Valor Agregado) y su variante con plazo de utilización de 180 días: El IVA en Argentina, un impuesto que grava el valor agregado en cada etapa de la cadena de producción y distribución, añade un componente significativo al precio final para el consumidor. El IVA adicional con un plazo de utilización de 180 días agrava la carga fiscal y repercute en una pérdida considerable de valor debido a la inflación reinante en el país.
    • Impuestos internos: La telefonía celular importada en Argentina tributa una tasa del 23,46%, establecida por la Ley 27.430.

    La combinación de todos estos impuestos resulta en que el mismo iPhone que en Estados Unidos cuesta USD 799, tenga un precio final de USD 4.100 en Argentina, a tasa oficial.

    Dalia Garfunkel, gerente de marketing de MacStation, principal distribuidor oficial de Apple en Argentina, con más de 20 años en el mercado, explicó que la empresa enfrenta desafíos considerables para mantenerse competitiva. “La complejidad impositiva impacta directamente en los costos operativos y, por ende, en el precio final que los consumidores argentinos deben pagar por productos de alta demanda como el iPhone”, señaló.

    “A pesar de estos desafíos, las expectativas se centran en la posibilidad de liberación de tarifas. Cambios en las políticas fiscales podrían allanar el camino hacia una reducción de la carga arancelaria, brindando alivio tanto a los distribuidores como a los consumidores. Si bien la situación actual plantea desafíos, la anticipación de medidas que favorezcan la liberación de tarifas genera un ambiente esperanzador en el sector tecnológico argentino”, opinó Garfunkel.

    Expertos de otras empresas coinciden en que la revisión de políticas fiscales podría no solo reducir la brecha de precios, sino también incentivar el crecimiento del mercado local de tecnología y mejorar la accesibilidad de productos de vanguardia para los consumidores argentinos.

    En cuanto al iPhone 15, más allá de su precio, ofrece diversas novedades y mejoras con respecto a sus predecesores. Entre ellas, se destaca:

    • La pantalla Dynamic Island, que se adapta al contenido y al entorno para ofrecer la mejor calidad de imagen y el menor consumo de energía. Esta pantalla tiene una tasa de refresco de 120 Hz, lo que permite una mayor fluidez y rapidez en las animaciones y los juegos.
    • La cámara trasera de 48 megapíxeles, que posibilita tomar fotos de alta resolución con un nivel de detalle y nitidez impresionante. Además, cuenta con un teleobjetivo de 12 megapíxeles con zoom óptico de 2x, un gran angular de 12 megapíxeles con estabilización óptica y un sensor Photonic, que mejora el rendimiento en condiciones de poca luz.
    • La batería de larga duración, que según Apple ofrece hasta 19 horas de reproducción de vídeo o 75 horas de reproducción de audio con una sola carga. Además, el iPhone 15 es compatible con la carga inalámbrica MagSafe, que permite cargar el teléfono con un imán que se acopla a la parte trasera del dispositivo.

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados