25 C
Resistencia
viernes, agosto 1, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    Plazos Fijos: Tasas Al Alza Tras la Disparada del Rendimiento Bancario

    La eliminación de las LEFIs provocó una inesperada volatilidad en el mercado financiero local, impactando directamente en los rendimientos de los plazos fijos. Los bancos ajustan sus ofertas para retener depósitos en un escenario de incertidumbre y reconfiguración de la política monetaria.

    Resistencia, Chaco – Días de intensa turbulencia se viven en el mercado financiero argentino. La decisión del Tesoro de licitar extraordinariamente los pesos excedentes de las Letras del Banco Central (LEFIs) generó una disparada en los rendimientos de las cauciones bursátiles, un efecto dominó que comenzó a derramarse sobre las tasas de los plazos fijos ofrecidos por las entidades bancarias.

    Según datos del Banco Central, la tasa Badlar –promedio de tasas de interés de los plazos fijos–, que el martes de la semana pasada se ubicaba en un mínimo de 28,75 puntos desde marzo, saltó a 32,18 puntos para este lunes. Esta situación, según el economista Amilcar Collante, es “producto del desarme desordenado de las LEFIs, que a priori iba a descomprimir la tasa y fue el primer movimiento que se vio, pero que fue un poco abrupto”.

    El Efecto “LEFIs” y la Licuefacción de Pesos

    La entidad monetaria había establecido el 10 de julio que las entidades financieras ya no podrían suscribir a las LEFIs, un instrumento predilecto para el manejo diario de su liquidez. Francisco Ritorto, analista de ACM, explicó que “cuando los bancos cobraron esos vencimientos y no redirigieron esa liquidez hacia el Tesoro, apareció un exceso de pesos que desordenó el mercado”. Esto provocó el traslado de unos $9,8 billones a cuentas corrientes de los bancos en el BCRA, lo que desplomó las tasas de interés y ejerció presión sobre el dólar.

    Ante este escenario, la Secretaría de Finanzas convocó a una licitación de emergencia el 16 de julio, donde adjudicó solo $4,7 billones, convalidando tasas de hasta el 47%, muy por encima de licitaciones anteriores. Los pesos restantes se volcaron a otros instrumentos, como las cauciones bursátiles, cuyos rendimientos se dispararon, alcanzando picos del 80% de TNA (Tasa Nominal Anual). “Se ve mucha volatilidad, producto también de que el equipo económico quería que la tasa sea endógena, es decir, que se determine por el mercado, pero fue bastante desordenado”, opinó Collante.

    ¿Se Dispara la Tasa de Plazos Fijos?

    Actualmente, las tasas de interés de los principales bancos para plazos fijos rondan el 30%. El Banco Ciudad ofrece el rendimiento más bajo (26%), mientras que el Banco Macro se posiciona en el extremo opuesto con una TNA del 34%. Otros bancos como Galicia e ICBC ofrecen 31%; Santander, Nación y Credicoop 30%; BBVA 29,5% y el Provincia 29%.

    Eric Paniagua, economista de Epyca, considera “posible que haya algún movimiento en la tasa de plazos fijos, particularmente porque se ha visto una falta de liquidez en el sistema en las últimas semanas”. Sin embargo, enfatizó que “es altamente improbable que tenga la misma volatilidad que mostraron las cauciones”, ya que estas últimas son más sensibles a los cambios en el valor de la tasa y no son el instrumento usual para el ahorrista promedio.

    Ritorto coincidió en que “las tasas de caución y las de plazos fijos operan en segmentos distintos: una responde a la dinámica mayorista, la otra está más asociada al fondeo minorista”. No obstante, advirtió que “en un esquema como el actual, sin una tasa de política explícita que marque el piso, las condiciones en un segmento pueden incidir sobre el otro”, lo que obliga a los bancos a mover las tasas para retener depósitos cuando hay tensiones en el mercado de muy corto plazo.

    El Equilibrio entre Dólar y Tasa: Perspectivas

    Para Paniagua, un aumento en las tasas de los plazos fijos “sería un atenuante para la demanda del dólar”, dado que históricamente, cuando las tasas de plazos fijos han subido en Argentina, el ahorrista promedio ha disminuido o atenuado su demanda de dólares, al ser los dos instrumentos favoritos de los inversores minoristas.

    Ritorto, por su parte, señaló que lo que se observa es “un sistema más sensible a shocks de liquidez, sin una referencia clara y con licitaciones espaciadas”. Consideró que “esa sensibilidad probablemente se modere a medida que se estabilice el funcionamiento del nuevo esquema, pero mientras tanto, el riesgo de desajustes momentáneos va a seguir presente mientras el BCRA intervenga de forma más reactiva que preventiva”.

    Collante concluyó que “todo el sistema va a tener tasas un poco más arriba de lo que era la previa” y que el futuro dependerá de “dónde se equilibren el dólar y la tasa de interés”. Advirtió que, si las tasas activas se encarecen, podría generarse un ruido en la economía real, ya que el crédito ha sido un pilar fundamental para el crecimiento económico.

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados