17.8 C
Resistencia
sábado, noviembre 22, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    Expertos Aseguran que “La Niña” Llegará a América Latina con Mayor Intensidad de lo Normal

    América Latina se prepara para la posible llegada de La Niña en los próximos meses, lo que podría resultar en una temporada de alta variabilidad climática. Esto se produce en un contexto donde recientemente se han registrado las nevadas más intensas en décadas y se espera una temporada de huracanes más activa de lo habitual en América Central y el Caribe.

    Este fenómeno climático, conocido por causar inviernos severos, veranos con múltiples olas de calor y grandes sequías, podría generar un escenario similar al de las sequías históricas entre 2020 y 2023 en América del Sur. Así lo indicaron diversos expertos reunidos en la sede de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en Ginebra.

    “Venimos de atravesar tres años con un evento de La Niña bastante prolongado que trajo sequías extremas en el sur de América del Sur”, comentó José Luis Stella del Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur. “Ahora, nuevamente, estamos en una transición hacia el fenómeno de La Niña, lo que nos sitúa en un clima extremo con una variabilidad también extrema y rápida”, añadió.

    Este episodio es parte del fenómeno climático El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se refiere a las variaciones en las temperaturas en las regiones central y oriental del Océano Pacífico ecuatorial. Este fenómeno tiene dos fases opuestas: El Niño (fase cálida) y La Niña (fase fría), las cuales duran entre nueve y 12 meses y ocurren cada dos a siete años, aunque sin un calendario regular.

    Impacto en Argentina

    Especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicaron que la llegada de La Niña aún es una posibilidad y que, en caso de concretarse, no ocurriría en los próximos meses. Cindy Fernández, meteoróloga del área de comunicación del SMN, explicó que actualmente se está en una fase neutral después del cese de El Niño. Para que se declare La Niña, el océano debe permanecer frío durante al menos cinco o seis meses, y la atmósfera debe responder a ese cambio.

    Fernández destacó que algunos pronósticos indican un enfriamiento del océano, sugiriendo una posible transición a La Niña hacia finales de año. En caso de que La Niña llegue durante el próximo verano, los efectos en Argentina podrían incluir una reducción de las precipitaciones, especialmente en el Litoral y el norte de la provincia de Buenos Aires, así como temperaturas muy elevadas y varias olas de calor.

    Pronósticos y Huracanes

    Los pronósticos más recientes de los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM prevén dos escenarios igualmente probables: un 50% de probabilidad de mantener las condiciones neutras actuales a lo largo del año y un 50% de chances de una transición hacia La Niña entre junio y agosto de 2024.

    En el Caribe, la OMM destacó la llegada del huracán Beryl, que se ha fortalecido hasta alcanzar la categoría cinco y se aproxima a Jamaica. Rodney Martínez, representante de la OMM para América del Norte, Central y el Caribe, definió la temporada de huracanes como “muy peligrosa”, subrayando que Beryl marca un “alarmante precedente” al ser el primer fenómeno de esta intensidad en formarse tan temprano en el año en el Atlántico.

    Karina Hernández, del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica, relativizó la situación, indicando que las temperaturas en el Mar Caribe y el Atlántico han estado altas y que, aunque se considera una temporada de huracanes más activa de lo normal, aún no hay consenso regional sobre la magnitud de esta actividad.

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados