En la ciudad de Buenos Aires, cerró a $905, mientras que en Córdoba alcanzó los $915 por unidad.
Este jueves, la divisa no oficial acumuló cinco días seguidos de disminución, y la diferencia con el tipo de cambio oficial se sitúa en torno al 135%. Al finalizar el mes, el valor del dólar “blue” se ubicó $10 por debajo del cierre de octubre. A pesar de la caída de $20 en este período, en lo que va del año 2023, ha experimentado un aumento de $559, comparado con el cierre de 2022, que fue de $346.
Los analistas del mercado atribuyen la disminución de la divisa informal a la expectativa de una eventual convergencia, ya sea mediante un desdoblamiento o una unificación, lo que acerca los valores de los dólares alternativos y las cotizaciones a futuro.
En octubre, el dólar paralelo registró un incremento de $120, representando un alza del 15%, mientras que en septiembre, experimentó un aumento de $65 o 8,8%.
En la última sesión de noviembre, el Banco Central (BCRA) efectuó ventas por US$92 millones y, en el transcurso del mes, acumuló compras por US$391 millones.
En el mercado financiero de la bolsa porteña, los tipos de cambio varían, observándose un aumento en el dólar MEP o bolsa, que llega a $842,68, con una brecha respecto al oficial del 133,69%. Por otro lado, el dólar Contado con Liquidación disminuye a $818,41, con una diferencia respecto al oficial del 126,96%.
El dólar oficial, excluyendo impuestos, incrementa en 53 centavos y se cotiza a $378,37 para la venta, según el promedio de los principales bancos privados de la plaza local; en el Banco Nación, cerró a $376.
El dólar mayorista experimenta un aumento de 55 centavos, alcanzando los $360,5, finalizando noviembre con un aumento del 3% y acumulando en el año un incremento del 103,49%.
En cuanto al dólar tarjeta o turista y el dólar ahorro o solidario, con la carga impositiva, cerraron a $964,84. Mientras tanto, el dólar cripto o Bitcoin experimenta una leve disminución del 0,08%, cotizando a $873,58, según el promedio del mercado.