En la jornada del lunes 5 de febrero, el dólar no oficial, conocido como dólar blue, se presenta con un valor de $1165 para la compra y $1185 para la venta, experimentando una disminución de $20 con respecto al cierre del mes anterior.
Por su parte, el dólar oficial mantiene su estabilidad en $806 para la compra y $846 para la venta en las pantallas del Banco Nación, mientras que el dólar tarjeta se posiciona en $1352,80.
La brecha cambiaria entre el dólar paralelo y el oficial se sitúa en el 41,3%. En lo que va del año 2024, el dólar blue ha incrementado su valor en $170, partiendo de $1025 a finales de 2023.
En un hecho destacado, el Banco Central (BCRA) realizó su primera venta de divisas desde el inicio del mandato de Javier Milei, con un saldo negativo de u$s 10 millones. De esta manera, la entidad culminó enero con compras por u$s 3273 millones.
La acumulación de adquisiciones de dólares a través del mercado de cambios alcanza los u$s 6135 millones desde el 13 de diciembre, fecha en que el ministro de Economía, Luis Caputo, implementó el salto devaluatorio.
A continuación, se detallan las cotizaciones de diversas modalidades del dólar para el 5 de febrero:
- Dólar BNA: $806 (compra) / $846 (venta)
- Dólar Blue: $1165 (compra) / $1185 (venta)
- Dólar Turista: $1352,80
- Dólar Mayorista: $803,89 (compra) / $843,81 (venta)
- Dólar CCL (Contado con Liquidación): $1192,42 (compra) / $1240,15 (venta)
- Dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos): $1180,29 (compra) / $1182,44 (venta)
El dólar CCL o dólar cable registra una cotización de $1192,42 para la compra y $1242,60 para la venta, mientras que el dólar MEP o dólar bolsa opera en $1177,40 (compra) y $1240,15 (venta).
En el ámbito oficial, el dólar se sitúa en $845,50 para la venta en las pantallas del Banco Nación. Las distintas entidades financieras de la City porteña, relevadas por el BCRA, presentan variaciones en las cotizaciones de compra y venta del dólar oficial.
Es importante destacar que el BCRA efectuó ventas por u$s 3273 millones durante enero, marcando una intervención significativa en el mercado cambiario. Además, se destaca el incremento en las adquisiciones de dólares desde la implementación del salto devaluatorio dispuesto por el ministro de Economía en diciembre pasado.
En el ámbito financiero, la competencia por tasas de interés se refleja en los plazos fijos de distintos bancos, donde se observan ganadores y perdedores en esta batalla por captar depósitos. Cabe señalar que los depósitos en UVA, vinculados a la inflación, representan solo el 1,1% del total y experimentaron un crecimiento del 3% interanual en diciembre de 2023, cuando aún se permitían por un mínimo de 90 días en lugar de los actuales 180 días.