23 C
Resistencia
viernes, agosto 1, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    Alerta en el Crédito: Cheques Rechazados Duplican su Cifra y la Morosidad Empresarial Muestra “Luz Amarilla”

    Buenos Aires, Argentina. El panorama económico argentino comienza a mostrar una “luz amarilla” en el sector empresarial, con un marcado incremento en la morosidad y una duplicación de los cheques rechazados por falta de fondos desde noviembre de 2023. Si bien el sector bancario asegura que estas cifras se encuentran dentro de los “parámetros esperables”, informes económicos y cámaras empresariales advierten sobre una creciente tensión en las cadenas de pago, especialmente en las PyMES y el sector textil.


    La Morosidad Empresarial en Ascenso: Un Reflejo de la Fragmentación Económica

    Mientras la morosidad de las familias argentinas alcanza máximos de cuatro años, las empresas no son ajenas a esta tendencia. En mayo se registraron 69.341 cheques sin fondos, lo que representa un alarmante aumento del 117,6% en comparación con noviembre de 2023, según el último informe del Instituto Argentina Grande (IAG).

    El informe del IAG subraya una preocupante paradoja: “El hecho de que la actividad mejore al tiempo que ambas curvas de morosidad están en un ciclo ascendente, evidencian una fuerte fragmentación social y económica. Mientras unos sectores recuperan, hay una incapacidad creciente de las familias y las empresas para afrontar sus pagos mes a mes”.

    Desde el sector bancario, sin embargo, se minimiza la situación, indicando que no hay un “incremento sustancial en la morosidad de empresas, más allá de casos puntuales explicados por una dinámica de actividades dispar, con algunos sectores que repuntan más rápido, otros que no acompañan el mismo crecimiento”. Añaden que la mora en el descuento de cheques de pago diferido (CPD) muestra un incremento “todavía dentro de los parámetros esperables” para la coyuntura económica.


    Crecimiento Fragmentado y Sectores en Alerta

    Hernán Herrera, integrante del Instituto Argentina Grande, explica que la aparente contradicción entre el crecimiento económico y el aumento de la morosidad se debe a un “crecimiento fragmentado”. Esto significa que, al igual que en el ámbito social, el escenario empresarial presenta “sectores mejores y peores, con unidades en crisis”.

    Entre los sectores que han experimentado las mayores caídas en producción entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 se destacan:

    • Productos de metal (-21%): Directamente afectados por el ajuste en la obra pública y el impacto de los costos en dólares.
    • Productos textiles (-15,8%): Sufren las consecuencias de la apertura de importaciones.
    • Productos minerales no metálicos (-15,8%): También ligados a la actividad de la construcción.
    • Maquinaria y equipos (-12,92%): Otro sector impactado por la apertura de importaciones.
    • Refinación de petróleo (-6,75%): Su caída se vincula con la menor demanda del mercado interno.

    La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) ya reporta un deterioro en la cadena de pagos. Su encuesta revela que las empresas con atrasos frecuentes aumentaron en 5 puntos porcentuales, alcanzando el valor más alto de la serie histórica.

    Asimismo, una encuesta semestral de Enac confirma que la cadena de pago se está resintiendo en las PyMES: seis de cada diez empresas (59,1%) indicaron que sus plazos de cobro a clientes se extendieron unilateralmente en el segundo trimestre de 2025, un incremento significativo respecto al 33% del primer trimestre. Además, cerca de cuatro de cada diez empresas (45,1%) reportaron un aumento en el incumplimiento de pagos por parte de sus clientes.

    A pesar de estas cifras, Claudio Caprarulo, economista de Analytica, señaló que el ratio de irregularidad crediticia de las empresas aún se mantiene bajo, en torno al 1% del total. “Es cierto que sube levemente, pero aún no parece ser un problema”, matizó.

    La situación actual plantea un desafío para las autoridades económicas, que deberán monitorear de cerca el comportamiento de la morosidad empresarial para evitar un efecto contagio que pueda comprometer la recuperación de la economía.

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados