15 C
Resistencia
martes, abril 29, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    Brecha Cambiaria en Mínimos Históricos con Milei: El Carry Trade Gana Terreno

    Buenos Aires – Las cotizaciones del dólar, tanto en el mercado oficial como en los paralelos, continúan su marcada tendencia a la baja tras la significativa flexibilización del cepo cambiario. La brecha entre el tipo de cambio oficial minorista y el dólar MEP se desplomó a un escaso 1%, marcando el nivel más bajo registrado desde 2019.

    La jornada del lunes exhibió una fuerte caída en el mercado informal, donde el dólar blue se derrumbó un 8% hasta alcanzar los $1.150 en las casas de cambio de la City. En el ámbito de los dólares financieros, el MEP y el Contado con Liquidación (CCL) retrocedieron casi un 4%, situándose en $1.122 y $1.132 respectivamente.

    Por su parte, el tipo de cambio oficial minorista experimentó una caída del 4,3% respecto al cierre anterior, finalizando la jornada en $1.110 en las pantallas del Banco Nación. Esta significativa baja comprimió la brecha con el dólar MEP a tan solo 1%, un fenómeno lógico y esperable en un mercado con pocas o nulas restricciones cambiarias, donde las cotizaciones tienden a converger.

    Esta acotada brecha cambiaria no solo representa el nivel más bajo desde la asunción del presidente Javier Milei, sino que también retrotrae los valores a septiembre de 2019, justo antes de la implementación de los controles cambiarios. La mínima brecha actual contrasta drásticamente con el casi 200% que se registró en 2023, bajo la presidencia de Alberto Fernández y la gestión del ex ministro Sergio Massa.

    El Carry Trade Impulsa la Caída del Dólar y Aumenta su Atractivo:

    Portfolio Personal Inversiones señala que la expectativa del mercado a corto plazo es que las cotizaciones del dólar, tanto oficial como financieros, continúen su tendencia bajista, acercándose al piso de la banda de flotación de $1.000. Al alcanzar este límite, se espera que el Banco Central (BCRA) intervenga comprando divisas para impulsar el precio y mantenerlo dentro del rango establecido.

    El bróker explica que esta tendencia bajista se fundamenta en el creciente atractivo del carry trade. Los inversores apuestan por instrumentos en moneda local para capitalizar los altos rendimientos en pesos, mientras las cotizaciones del dólar se mantienen estables o incluso disminuyen. El objetivo final es adquirir una mayor cantidad de divisas con las ganancias obtenidas en pesos.

    Esta estrategia cobró mayor impulso tras el anuncio del Banco Central de flexibilizar el acceso al mercado oficial de cambios para inversores no residentes. Esta medida generó la expectativa de un ingreso significativo de dólares desde el exterior, destinados a ser convertidos a pesos e invertidos en instrumentos en moneda local, lo que intensificaría la presión a la baja sobre las diversas cotizaciones de la divisa estadounidense.

    A este factor se suma el inicio de la temporada alta de liquidación de divisas provenientes de la cosecha gruesa del sector agropecuario. Además, la ratificación de la reimposición de retenciones a partir del 1 de julio incentiva a los productores a vender sus cosechas anticipadamente para obtener un tipo de cambio efectivo más alto, lo que incrementaría la oferta de dólares por parte de los agroexportadores.

    Max Capital advierte que, si bien el acuerdo con el FMI autoriza al BCRA a comprar dólares dentro de la banda de flotación para acumular reservas, la intención del Gobierno parece ser la de proyectar una moneda local más fuerte. No obstante, la propia naturaleza de las bandas de flotación podría poner en riesgo esta estrategia, ya que el atractivo para los tenedores de pesos podría disminuir a medida que el tipo de cambio se acerca al límite inferior.

    ¿Rumbo al Piso de la Banda de Flotación?

    Analistas de Outlier sostienen que las medidas oficiales y las declaraciones de los funcionarios apuntan a una mayor apreciación cambiaria, con los tipos de cambio dirigiéndose hacia la zona del piso de la banda de flotación ($1.000), especialmente con la flexibilización del cepo para inversores no residentes.

    Sin embargo, advierten que esta presión para que el tipo de cambio se encamine hacia el piso de la banda podría ser poco oportuna, generando volatilidad futura debido a la propia lógica de la banda, recordando la experiencia de 2023 con la aceleración de liquidaciones agrícolas con beneficios temporales y el ruido que podrían generar las próximas elecciones.

    Outlier también señala que la flexibilización para el ingreso de no residentes aporta dólares en el presente, pero estos inversores podrían demandarlos nuevamente en el futuro, considerando el plazo mínimo de permanencia de seis meses, lo que permitiría su salida antes de los comicios.

    Adicionalmente, plantean la incertidumbre sobre si se logrará un waiver del Fondo Monetario Internacional respecto a los objetivos de acumulación de reservas, ya que la meta para junio se considera accesible, pero la de diciembre, considerando los pagos de deuda en dólares de julio, es mucho más exigente.

    Fuente IProfesional

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados