23 C
Resistencia
viernes, agosto 1, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    Tasas Disparadas tras el Fin de las LEFIs: La Caución Vuela al 80% Generando Incertidumbre

    Buenos Aires, Argentina – A solo cuatro días de la licitación de emergencia del Tesoro, la tasa de caución en Argentina se disparó, alcanzando un notable 80% TNA (Tasa Nominal Anual) a un día. Este salto generó un fuerte cimbronazo en toda la curva de bonos en pesos, arrastrando al alza sus rendimientos y sembrando incertidumbre en el mercado financiero.


    La Caución: Un Reflejo de la Volatilidad

    El martes, la tasa de caución llegó a tocar el 80% TNA, aunque posteriormente retrocedió con fuerza hasta el 51%, una baja que el mercado atribuye a una fuerte intervención oficial. Este proceso de expansión en los rendimientos ya se había vislumbrado el lunes, cuando la tasa de caución a un día cerró en 45,6% TNA, impulsando al alza los rendimientos de la curva soberana en pesos.

    En ese contexto, las Lecaps más cortas (Letras Capitalizables) también mostraron un salto significativo. La S31L5 (vencimiento a fines de julio) alcanzó una tasa de 5,3% TEM (Tasa Efectiva Mensual), mientras que la S15G5 (con vencimiento a mediados de agosto) trepó a 3,9% TEM. El resto de las Lecaps más largas operaron en un rango de 3,2% a 3,8% TEM.


    El Fin de las LEFIs: Catalizador de la Suba de Tasas

    Mariela Brandolin, consultora en Mercado de Granos e Inversiones Financieras, explicó que la principal causa detrás de este fenómeno es la eliminación de las LEFIs (Letras del Tesoro a Corto Plazo). Estas letras eran utilizadas por los bancos como una inversión segura y rentable, y su supresión liberó entre 10 y 15 billones de pesos que quedaron sin un destino inmediato.

    El Gobierno esperaba que esta liquidez se volcara mayormente hacia las nuevas Lecaps. Sin embargo, Brandolin señala que la reinversión no se dio con la intensidad proyectada. En cambio, bancos y fondos optaron por mantener liquidez o invertir en instrumentos más cortos y menos riesgosos, llevando una parte significativa de esos pesos al mercado de cauciones bursátiles, lo que provocó una brusca suba de las tasas. Además, la masa de pesos sin absorber también generó presión sobre el dólar, buscando cobertura cambiaria y añadiendo tensión a un mercado ya sensible.

    En definitiva, la falta de apetito por las Lecaps post-LEFIs, sumada a la incertidumbre electoral y las presiones sobre el tipo de cambio, creó un ambiente de tasas extremadamente volátil. Agustín Maquieyra, gerente comercial de Sailing Inversiones, detalló que esta dinámica impactó tanto en la curva CER (ajustable por inflación) como en la de tasa fija, elevando los rendimientos de manera significativa. Por ejemplo, los bonos ajustables por inflación ahora rinden en promedio un +15% real, y las Lecaps a tasa fija con vencimiento de noviembre en adelante muestran rendimientos “a finish” por encima del techo de la banda cambiaria que el Banco Central (BCRA) se comprometió a defender.


    Desafíos y Oportunidades para el Mercado

    Desde la city porteña, entidades bancarias sugieren que, en cuanto a las tasas reales, aún hay espacio para bajar. La clave, según ellos, será la consolidación de un marco monetario y fiscal consistente. Si se mantiene la estabilidad cambiaria y la inflación continúa descendiendo, existen condiciones para una compresión adicional que podría impulsar la demanda de crédito sin afectar la sostenibilidad del sistema.

    Matías Rajnerman, jefe de macroeconomía del Banco Provincia, advirtió que el costo de esta situación podría ser el pago de tasas más caras en la próxima licitación del 29 de julio. Sin embargo, minimizó el perjuicio a corto plazo si el BCRA no vende reservas o interviene fuertemente en futuros. No obstante, planteó dos grandes interrogantes a futuro: si la economía argentina debería funcionar con un esquema de objetivos de agregados monetarios sin una tasa de política de referencia, y quién se beneficiaría de ello. También cuestionó la decisión de eliminar las LEFIs y sumar incertidumbre sobre los activos en pesos, en simultáneo con la suba de retenciones y el fin de la temporada alta de liquidación del agro.

    Para los inversores, este contexto de tasas altas ofrece oportunidades. Desde Guardian Capital, sugieren que, con la caución de corto plazo rindiendo más que las Lecaps más cortas, podría ser interesante “rescatar la liquidez de los Money Market y colocarse en caución corta”. Sailing Inversiones, por su parte, ve un “punto de entrada atractivo en activos en pesos”, destacando que las altas tasas reales ofrecen una clara oportunidad de carry trade, con retornos en pesos que superan tanto la inflación proyectada como el tipo de cambio. Esta combinación de rendimiento elevado y el ancla cambiaria refuerza el atractivo de posicionarse en Lecaps o instrumentos a tasa fija de mayor plazo.

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados