Buenos Aires, Argentina – El presidente argentino, Javier Milei, se encuentra en el centro de una nueva presentación judicial en Nueva York, donde un grupo de damnificados por la criptomoneda $Libra lo acusa de haber emitido una “declaración promocional altamente engañosa”. La demanda colectiva busca ampliar el bloqueo de fondos de los principales imputados y sostiene que la difusión del mandatario otorgó al activo digital una “falsa apariencia de legitimidad y afiliación gubernamental”, lo que habría permitido consumar un fraude multimillonario.
Acusaciones Directas y el Rol de la Promoción Presidencial
La presentación, realizada ante la jueza federal Jennifer Rochon, tiene como objetivo principal la reparación económica para las víctimas. El escrito del estudio de abogados Burwick Law apunta directamente contra Hayden Davis, su padre y su hermano, vinculados a la empresa Kelsier Ventures, como los responsables del lanzamiento de la criptomoneda. Los demandantes solicitan que se prolongue el congelamiento de 57 millones de dólares del empresario, depositados en billeteras virtuales.
Según el documento, “el acusado Davis obtuvo intencionalmente” la promoción de Milei, considerándola “estratégicamente planificada” para legitimar y vincular el activo digital con el Gobierno argentino. Como resultado de esta maniobra, se argumenta que “decenas de miles de consumidores razonables fueron engañados” y “perdieron más de 280 millones de dólares”. El documento también señala a la plataforma Meteora y a su cofundador, Benjamin Chow, por su presunta participación en la estafa.
El 14 de febrero pasado, el presidente Milei publicó en sus redes sociales un mensaje invitando a invertir en la criptomoneda, que se lanzaba simultáneamente al mercado. Junto al enlace para comprar $Libra, Milei escribió: “Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”. Los demandantes alegan que los creadores del activo digital, u otros operadores con información privilegiada, compraron $Libra a bajo costo y, tras la difusión presidencial que impulsó la demanda, lo vendieron a un precio muy superior. Esta salida masiva y abrupta de los principales tenedores provocó el colapso del valor de $Libra, dejando a miles de damnificados a nivel global.
La relación entre Milei, Hayden Davis y otros involucrados ha sido probada. El mandatario recibió a Davis en Buenos Aires el 30 de enero pasado, dos semanas antes de los hechos investigados. Recientemente, se detectaron transferencias millonarias de Davis a diversas plataformas y billeteras virtuales, coincidentes con la fecha del encuentro en Casa Rosada y la publicación del mensaje presidencial sobre $Libra. Los titulares de estas transferencias aún no han sido identificados.
Si bien la demanda en Nueva York se concentra en la persecución de un resarcimiento económico y busca evitar un litigio directo que involucre a un gobierno, lo que podría demorar el proceso, la presentación acusa el rol clave del mandatario argentino y deja abierta la puerta a posibles reclamos futuros.
Mientras tanto, la investigación judicial del caso avanza lentamente en Argentina. El propio presidente Milei eliminó, mediante un decreto, la unidad especial que había sido creada para investigar el caso $Libra, sin que se difundiera ningún informe o resultado del trabajo realizado. En el Congreso, a pesar de que la oposición logró crear una comisión investigadora, los legisladores alineados con el Gobierno mantienen bloqueada cualquier actividad.