Hallazgo único en Corrientes: descubren el cuarto oso hormiguero albino de Sudamérica, ¿qué sabe la ciencia?

0
9
Esta herramienta gratuita no solo permite generar imágenes desde cero, sino que también ofrece funciones avanzadas para editar y transformar fotos con simples comandos de texto. Aquí te presentamos cinco trucos para sacarle el máximo provecho.

Un ciudadano de Mburucuyá, Corrientes, fotografió el año pasado a un animal inédito: el primer oso hormiguero -o melero- albino documentado en Argentina. Ahora, la ciencia lo investigó.

El hallazgo representa el cuarto caso de esta anomalía genética en Sudamérica para la especie Tamandua tetradactyla.

El avistamiento ocurrió en un área periurbana de Mburucuyá, cuando un vecino captó con su teléfono móvil a un ejemplar adulto de oso hormiguero con albinismo caminando junto a una laguna.

Las fotografías muestran despigmentación total en las extremidades y la cola del animal.

Tras este hallazgo, un equipo de investigadores del CONICET, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y Parques Nacionales analizaron las imágenes y confirmaron la condición.

La Dra. Verónica L. Romero, investigadora con 17 años de experiencia en mamíferos regionales, lideró el estudio publicado en la revista científica Mammalogy Notes.

«Las fotografías muestran claramente una pérdida de pigmentación en las extremidades y la cola, por lo que podemos confirmar la condición de albinismo», explicaron los investigadores en el artículo científico.

Qué es el albinismo y cómo afecta a la fauna silvestre

El albinismo es una condición genética que provoca la ausencia del pigmento melanina en piel, pelo y ojos.

Esta anomalía difiere del leucismo, una despigmentación parcial donde los animales conservan coloración normal en ojos y extremidades.

Los individuos albinos enfrentan mayores riesgos de depredación por falta de camuflaje y vulnerabilidad a la radiación solar.

También pueden presentar capacidad visual reducida y menor éxito reproductivo.

Sin embargo, el comportamiento nocturno y críptico del oso melero podría mitigar estos efectos.

Esto explicaría cómo algunos ejemplares con anomalías cromáticas logran alcanzar la edad adulta en vida silvestre.

«Este hallazgo enriquece el conocimiento sobre la variación cromática dentro de los Xenarthros», destaca el estudio publicado en la revista científica.

Y, además, el caso «destaca la importancia de la participación ciudadana en el monitoreo de la biodiversidad«.

El oso hormiguero, una especie amenazada en Argentina

El Tamandua tetradactyla es un oso hormiguero, o melero, de tamaño mediano que pesa entre 3.6 y 6 kg.

Se caracteriza por su hocico alargado, cola prensil y extremidades con garras poderosas adaptadas para excavar nidos de hormigas y termitas.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a la especie como de «Preocupación Menor» a nivel global.

Sin embargo, en Argentina está catalogada como «Casi Amenazado» debido a la disminución poblacional registrada en los últimos 15 a 20 años.

Las principales amenazas incluyen:

incendios forestales,

pérdida y fragmentación de hábitats,

atropellamientos en rutas,

ataques de perros domésticos,

caza furtiva.

La especie tiene registros en 14 provincias argentinas y 21 áreas naturales protegidas.

El contexto científico del hallazgo

Este es el cuarto registro de oso melero albino en Sudamérica, sumándose a casos previos en Ecuador, Brasil y Paraguay.

El estudio también aclara que las anomalías cromáticas se registran con mayor frecuencia en el orden Pilosa (perezosos y osos hormigueros) que en armadillos.

El descubrimiento, destacan los especialistas, enriquece el conocimiento sobre la variación cromática en la fauna argentina.

Además, refuerza la importancia de proteger los humedales correntinos como hábitat de especies vulnerables.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí