El próximo período, el Gobierno tiene previsto convocar a los sindicatos docentes para abordar las negociaciones sobre la paritaria nacional. Según informes de la Secretaría de Educación, se espera que se celebre una reunión con representantes de CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA, con el propósito de discutir un nuevo umbral salarial para los docentes en todo el país. Este paso podría allanar el camino para el inicio sin contratiempos del ciclo lectivo, que está a menos de dos semanas de distancia en algunas partes del país.
Recientemente, voceros gubernamentales habían expresado indecisión sobre si convocar o no a la paritaria nacional, que establece un salario mínimo para los docentes en todas las jurisdicciones, a pesar de las negociaciones que están en curso a nivel local. Esta ambigüedad fue señalada por Manuel Adorni, portavoz presidencial, quien incluso cuestionó la noción de “paritaria” debido a la dependencia de la educación obligatoria de las provincias, un argumento que también fue utilizado durante la gestión anterior.
Los sindicatos habían advertido sobre la posibilidad de un inicio de clases tumultuoso si no se abordaba la cuestión salarial, sugiriendo que el Ejecutivo buscaba provocar conflicto. Algunas jurisdicciones, como Córdoba, ya habían comenzado a prepararse para posibles huelgas docentes, anunciando incentivos por asistencia, similar al enfoque implementado en Mendoza hace varios años.
El Gobierno había intentado anteriormente limitar las huelgas docentes a través de decretos y proyectos de ley, que buscaban declarar la educación como “servicio esencial”. Sin embargo, estas iniciativas no lograron avances significativos en el Congreso ni resistieron el escrutinio judicial.
La última negociación salarial nacional docente, realizada en septiembre pasado, estableció un salario mínimo de 250 mil pesos en diciembre, una cifra que, según los sindicatos, no ha seguido el ritmo de la inflación. Argumentan que el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo establece claramente la convocatoria a una paritaria nacional, aunque hubo intentos de modificar esta disposición en el debate legislativo.
La suspensión de los fondos nacionales destinados al salario docente, como el Fondo Nacional de Incentivo Docente y el Fondo de Compensación Salarial, generó preocupación entre los funcionarios provinciales, quienes destacaron la importancia de estos recursos para planificar sus políticas educativas.
La incertidumbre sobre la continuidad de estos fondos motivó un llamado urgente de los sindicatos y la CGT para abordar diversos aspectos relacionados con la educación, incluido el salario mínimo, la conectividad y los fondos de infraestructura. Mientras tanto, el calendario escolar avanza con el inicio de clases programado en varias jurisdicciones para finales de febrero y principios de marzo.
Además, en el ámbito de la educación privada, se han anunciado medidas para aliviar la carga financiera de las familias, incluidos subsidios para útiles escolares y la extensión de la exención de las contribuciones patronales a los colegios privados hasta fin de año, con el objetivo de evitar aumentos significativos en las cuotas escolares.