15.4 C
Resistencia
martes, julio 22, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    El Peronismo Bonaerense Acelera Negociaciones Clave a Horas del Cierre de Listas

    La Plata, Buenos Aires – Con la fecha límite de inscripción de candidaturas programada para este sábado, el peronismo bonaerense se encuentra en un frenesí de negociaciones para definir sus listas en los distritos más disputados. Morón encabeza la lista de municipios con mayores conflictos internos, mientras que figuras como Verónica Magario y Gabriel Katopodis suenan fuerte para encabezar secciones electorales clave. A pesar de las intensas discusiones, todos los actores coinciden en que la unidad del espacio no está en riesgo.


    Negociaciones en Marcha y la Importancia de la Unidad

    Representantes designados por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa han intensificado sus reuniones en La Plata. La discusión central gira en torno a la distribución de porcentajes para los 29 legisladores provinciales y los diputados nacionales que se renuevan. Aunque el objetivo inicial era que los intendentes presentaran sus listas este jueves ante la Junta Electoral partidaria, la complejidad de algunos municipios ha demorado el proceso. Sin embargo, fuentes del peronismo aseguran que la unidad es un hecho, respaldados por encuestas que anticipan un escenario de fuerte polarización electoral con la alianza de derecha, sin espacio para terceras vías.

    El peronismo observa con atención el repunte del sello Fuerza Patria, un fenómeno atribuido a la profundización de la polarización. Datos clave que preocupan a los dirigentes incluyen un 48,6% de encuestados que no ven soluciones económicas en el ajuste, un fuerte rechazo a la forma de comunicar del presidente Javier Milei, y una alarma por el 20% del electorado que desconoce el desdoblamiento de las elecciones, lo que sugiere desinformación y bajo interés. Un intendente del conurbano predice una elección de baja participación, enfatizando que “lo más importante es que la gente vaya a votar”.

    La mesa de negociaciones, conformada por Gabriel Katopodis y Carlos Bianco (Movimiento Derecho al Desarrollo – MDF), Sebastián Galmarini y Rubén Eslaiman (Frente Renovador), y Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla (PJ bonaerense), se reúne casi a diario y mantiene una comunicación constante. Desde el Instituto Patria, una fuente recuerda que “Cristina está bien y conduce desde San José 1111”, haciendo referencia al rol de la expresidenta.


    La Tercera y Primera Sección en el Foco de las Negociaciones

    En este escenario de polarización, “el sello pesa más que los candidatos”, afirma un experimentado armador provincial. La Tercera Sección, históricamente un bastión peronista que elige 18 diputados, se perfila como la más competitiva. El MDF impulsa la candidatura de la vicegobernadora Verónica Magario. Aunque en un principio se había especulado con Máximo Kirchner, su mandato como diputado nacional hasta 2027 lo alejaría de esa posibilidad. El entorno de la expresidenta no objeta a Magario, pero busca posicionar a un “tapado”, mencionando a Nicolás Mantegazza, intendente de San Vicente, reelecto en 2023 con el 67% de los votos.

    La Primera Sección ha desbancado a la Tercera como la sección con mayor número de electores (4.732.831), y allí se elegirán ocho senadores. Tres nombres resuenan para encabezar esta sección, que quedaría en manos del MDF: el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, destacado por su conocimiento y proyección nacional; el intendente de Pilar, Federico Achával; y el de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini. El Frente Renovador, por su parte, apuesta por candidaturas con poco historial político, considerándolas la mejor estrategia contra el discurso “antipolítica” libertario.

    En una reunión reciente en San Fernando, Sergio Massa propuso una distribución de los 29 escaños en la Legislatura bonaerense: 11 para el MDF, 11 para el PJ bonaerense y 7 para el Frente Renovador. Sin embargo, la “matemática política” no es exacta, y estos porcentajes y criterios siguen en discusión, incluyendo el armado de las listas nacionales.


    Territorios en Pugna: Avellaneda y Morón

    La danza de nombres para encabezar listas sugiere el regreso de las candidaturas testimoniales. En Avellaneda, Jorge Ferraresi ha confirmado a su entorno que encabezará la lista de concejales. Su municipio es uno de los más complejos debido a los enfrentamientos con los intendentes de La Cámpora en Quilmes, Mayra Mendoza, y Lanús, Julián Álvarez. Para integrar a otros sectores peronistas en Avellaneda, se exige reciprocidad de los municipios vecinos.

    Morón es otro de los municipios clave. El intendente del MDF, Lucas Ghi, ha reanudado el diálogo con Martín Sabbatella, titular de Nuevo Encuentro, con quien mantenía una tensa relación. Las conversaciones buscan conformar una mesa que represente a todos los sectores: MDF, el cristinismo y el Frente Renovador. Sin embargo, Nuevo Encuentro exige la constitución formal de esa mesa, una distribución equitativa en las listas y que su fuerza encabece la nómina, tres puntos que, al cierre de esta edición, habrían sido rechazados por el intendente. “El caso de Morón es probable que se termine resolviendo en otro lado”, admitió uno de los involucrados.

    Desde la mesa de negociaciones en La Plata, se enfatiza el trabajo continuo por la unidad en los municipios, reconociendo que es “más complejo en el Conurbano” y varía entre distritos gobernados y aquellos sin “techo” peronista. El objetivo es que los intendentes envíen sus listas este jueves a la Junta Electoral partidaria, compuesta por Carlos Bianco, Leonardo Nardini y Rubén Eslaiman. La idea es que los acuerdos ya cerrados faciliten la tarea, mientras que los puntos inconclusos se debatirán en la mesa chica. El esquema de firmas cruzadas, que valida las listas y exige dar espacio a todos los sectores del frente, ha restado exclusividad a los intendentes en el armado final.

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados