20 C
Resistencia
miércoles, agosto 6, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    EL GOBIERNO TRABAJA EN LA PRESERVACIÓN, CUSTODIA Y REFORZAMIENTO DE LOS CORREDORES DE BIODIVERSIDAD EN LA PROVINCIA

    “Estos tienen como propósito evitar la división del entorno, garantizando un espacio adecuado para el florecimiento de la diversidad biológica característica del Chaco, tanto en su aspecto natural como cultural. Esto también fomenta arraigo y permanencia de las comunidades en la región”, detalló Tomás Camarasa, subsecretario.

    El subsecretario de Ambiente y Biodiversidad, Tomás Camarasa, proporcionó información detallada acerca de la relevancia y las particularidades de los corredores de biodiversidad en la provincia, incluyendo tanto el Chaco Seco como el Chaco Húmedo, así como su significado. “Un corredor de biodiversidad se define como una extensa área delimitada con el objetivo de establecer conexiones entre distintos ecosistemas y zonas protegidas, evitando así la fragmentación del hábitat, los cambios en el paisaje y la deforestación. Además, busca fomentar una relación armónica con la naturaleza en este territorio, favoreciendo la participación de las comunidades rurales, indígenas y locales”, explicó el funcionario provincial.

    Por iniciativa del Gobierno provincial, bajo la supervisión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, se están implementando actualmente los planes de gestión aprobados para dos corredores: el Chaco Seco, que abarca aproximadamente 2 millones de hectáreas y conecta diversas áreas protegidas como el Parque Provincial Loro Hablador, Parque Provincial Fuerte Esperanza, Parque Nacional Impenetrable, así como todo el sistema Copo en Santiago del Estero, que incluye Parques Nacionales, Provinciales y Reservas. El segundo es el corredor Chaco Húmedo, con unas 800,000 hectáreas, también gestionado de manera similar. Finalmente, se encuentra el sitio RAMSAR, compuesto por 508,000 hectáreas que albergan humedales, ubicados en la franja este de la provincia y que ya cuenta con un Inventario de Humedales que divide el sitio en 19 unidades paisajísticas distintas.

    En relación a la importancia de los corredores de biodiversidad, tanto el Chaco Seco como el Chaco Húmedo, Camarasa subrayó que “tienen la función de evitar la división del paisaje, proporcionando el espacio necesario para el desarrollo de la biodiversidad característica del Chaco, tanto en términos naturales como culturales. Esto también promueve patrones arraigados y la permanencia de las comunidades en el área, garantizando la oferta de los servicios ecosistémicos y ambientales que definen al Chaco y que la provincia brinda al resto del mundo”.

    Asimismo, enfatizó y esclareció las diferencias entre ambos tipos de corredores, donde “el Chaco Seco se caracteriza, naturalmente, por una menor cantidad de lluvias, junto a una vegetación típica de arbustos y árboles resistentes, además de la fauna propia, como el tatú carreta, el pecarí quimilero y el oso hormiguero; mientras que el Chaco Húmedo, ubicado hacia el centro y este de la provincia, recibe una mayor precipitación y presenta una vegetación propia de climas más húmedos, junto a su fauna característica como el tapir, aguará guazú y el muitú”.

    De igual forma, Camarasa fue claro acerca de los objetivos de los corredores de biodiversidad en la provincia. “Aseguran la conectividad entre diferentes paisajes, previenen la fragmentación del hábitat y reducen, desaceleran e incluso eliminan el impacto de la deforestación en estos corredores, que representa la principal amenaza para la diversidad biológica del Chaco y la mayor contribución al cambio climático en la provincia”, concluyó.

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados