El dólar oficial mayorista extendió su avance este miércoles 28 de mayo y tocó un nuevo máximo de tres semanas, situándose en $1.160 para la venta. Esta suba, la tercera consecutiva, se produce en un contexto donde el mercado sugirió que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) habría intervenido el martes, a través del elevado volumen de operaciones en futuros, para calmar la dinámica alcista en el A3 Mercados (ex Matba-Rofex) y evitar un mayor avance del tipo de cambio oficial.
En el segmento minorista, el dólar operó a $1.180 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el BCRA, lo que representa un alza de $2,49 frente al precio del martes. Por su parte, en el Banco Nación, el billete aumentó $5, cotizando a $1.125 para la compra y $1.175 para la venta.
El dólar futuro, por su parte, operó con subas en todos sus plazos. El mercado “pricea” un aumento del 14% en el tipo de cambio oficial de aquí a fin de año, lo que implicaría un cierre de 2025 en los $1.322, según los precios pactados en el Rofex.
Mientras tanto, el dólar blue cerró estable a $1.170, el mismo precio que en el Banco Nación, según un relevamiento en las cuevas de la city. En cuanto a los dólares financieros, el CCL exhibió un ascenso de $2,47 (+0,2%) a $1.174,45, y el dólar MEP creció $2,51 (+0,2%) a $1.163,81. Las brechas entre el dólar Bolsa y el oficial se mantienen negativas.
Las Reservas y la Estrategia del Gobierno
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, relativizó la importancia de la acumulación de reservas incluida en la cláusula del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque ratificó que el gobierno buscará sumar dólares a través de colocaciones de deuda. “La meta de reservas es un número en el tiempo. La única fuente no es solo la compra (de divisas en el mercado oficial). Tenemos otras fuentes de financiamiento”, afirmó Quirno, quien agregó que la apuesta del Gobierno para acercarse al objetivo de acumulación pasa por la vía de la deuda y que “estamos ok con el proceso”.
A pesar de que el BCRA continuó sin intervenir en el mercado oficial, las reservas brutas internacionales retrocedieron u$s10 millones, situándose en u$s38.375 millones este martes. De este modo, las reservas han caído en 16 de las últimas 19 ruedas.
Según el experto Gustavo Ber, “la expectativa de una mayor oferta, a partir de la aplicación de los ahorros, se sumaría a las liquidaciones de exportaciones, las sucesivas emisiones corporativas – y posibles provinciales a corto plazo -, el apetito por carry y la eventual colocación de un peso-linked del Tesoro entre inversores extranjeros aprovechando el apetito por apuestas en moneda local”. Para Ber, este panorama sugiere que el dólar “vino amagando con reanudar un gradual descenso y direccionarse a los $1.100”, con chances incluso de quebrar dicho nivel próximamente, alentado además por las positivas señales de las mediciones privadas de alta frecuencia de precios durante mayo.