En Taco Pozo se llevó a cabo el tercer encuentro, consolidando el compromiso del Gobierno con la promoción y protección de los derechos humanos en la región.





La Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la provincia ha concluido en Taco Pozo el tercer encuentro de dos iniciativas clave para la descentralización y educación comunitaria en el Chaco: el Programa de Defensores de los Derechos Humanos y “Pasá la Posta”, en la Municipalidad de la localidad mencionada.
Este programa, impulsado por el Gobierno provincial, tiene como objetivo difundir, promover y sensibilizar a la comunidad sobre los derechos humanos. Además, se enfoca en identificar violaciones de derechos humanos fundamentales y proporcionar el apoyo necesario a quienes enfrentan tales situaciones.
Con la incorporación de 65 nuevos defensores y defensoras en este tercer encuentro, el Chaco refuerza su compromiso continuo con la promoción y protección de los derechos humanos en la región, lo que augura un futuro más inclusivo y respetuoso de los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos.
Nayla Bosch, subsecretaria de DDHH del Chaco, destacó que estas iniciativas involucran a participantes de diversas localidades de la Provincia del Chaco, demostrando un compromiso amplio y diversificado en toda la región. También se cuenta con el respaldo de expertos en derechos humanos de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, quienes han apoyado este tercer y último encuentro en varias localidades.
Bosch afirmó que no solo a través de las políticas públicas, sino también gracias al compromiso comunitario y ciudadano, se está promoviendo activamente la prevención y protección contra las vulneraciones de los derechos humanos. Esto se ve reflejado en los 65 nuevos defensores en Taco Pozo, que se unen a los que ya trabajan en toda la provincia.
En el encuentro se abordó el tema de “Interculturalidad” desde una perspectiva de derechos humanos, reconociendo su importancia en la valoración de la diversidad cultural en la sociedad.
Uno de los objetivos clave de estos programas es capacitar a los defensores para que desempeñen un papel fundamental en la identificación de violaciones de derechos humanos básicos y actúen como intermediarios para canalizar estas necesidades y difundir información sobre derechos humanos en el contexto de políticas públicas. Es importante destacar que estas funciones son voluntarias y se realizan sin compensación, con el propósito de promover y sensibilizar a la comunidad sobre información y herramientas esenciales para la aplicación efectiva de políticas de derechos humanos.
El enfoque principal para 2023 es fortalecer las políticas de promoción de derechos humanos y respaldar a las organizaciones sociales, espacios comunitarios, y ciudadanos interesados en los derechos humanos en su sentido más amplio. Los participantes en estos programas tendrán la oportunidad de recibir formación y obtener certificaciones de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
El gobernador Jorge Capitanich destacó el compromiso del Chaco de fortalecer las políticas de derechos humanos y crear espacios de reflexión participativos para que todos los miembros de la comunidad puedan comprender los derechos humanos en su totalidad, sin importar su género, edad, estado civil, etnia, orientación sexual, nacionalidad u opinión política.
La creación de un Registro de Defensores de Derechos Humanos en la Provincia del Chaco es una parte integral de este programa. Se llevarán a cabo capacitaciones tanto presenciales como en línea con material didáctico para difundir conocimientos básicos en la materia y proporcionar herramientas para el ejercicio efectivo de los derechos.
La participación activa de la sociedad es esencial para construir una sociedad justa y equitativa. Los defensores de derechos humanos desempeñan un papel crucial en este proceso al convertirse en actores políticos que impulsan cambios a nivel individual y colectivo. La participación se considera una acción constante de innovación.





