11.7 C
Resistencia
sábado, julio 5, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    Dólar vs. Plazo Fijo: ¿Qué Inversión Rindió Más en el Primer Semestre de 2025?

    Buenos Aires, 4 de julio de 2025 – El primer semestre de 2025 presentó un escenario atípico para los ahorristas argentinos, marcado por la desaceleración de la inflación, la flexibilización del cepo cambiario y la fluctuación de tasas de interés. En este contexto, la eterna disyuntiva entre el dólar y el plazo fijo volvió a ponerse a prueba. Tras analizar el rendimiento de un millón de pesos invertido en ambas opciones, se vislumbra un claro ganador.


    Plazo Fijo: El Gran Ganador del Semestre

    Para los ahorristas que optaron por el plazo fijo, el rendimiento fue notable, especialmente para aquellos que reinviertieron sus ganancias cada 30 días. Tomando un promedio de las tasas ofrecidas por los principales bancos, que fluctuaron entre el 25% y el 37% de Tasa Nominal Anual (TNA) a lo largo del semestre, el panorama fue el siguiente:

    • Renovación mensual: Un inversor que comenzó con $1.000.000 y reinvirtió sus ganancias cada 30 días, finalizó junio con $1.156.407. Esto representa una ganancia nominal del 15,6% en seis meses. Este escenario demostró ser el más rentable, superando a la opción de dejar el dinero estático.
    • Plazo fijo a 180 días: Si el ahorrista hubiera optado por un único plazo fijo a seis meses, el rendimiento habría sido menor, alcanzando un total de $1.138.082, lo que implica una ganancia del 13,8% nominal.

    Es importante recordar que, a partir de marzo de 2024, el Banco Central dejó de intervenir directamente en la fijación de las tasas, permitiendo que cada entidad bancaria establezca las suyas, lo que generó variaciones entre bancos.


    Dólar: Estabilidad con Rendimientos Bajos

    El mercado cambiario también experimentó cambios significativos, en particular con la liberación del cepo en abril. Analizando las distintas cotizaciones del dólar:

    • Dólar Blue (libre): Comenzó el año en $1.230. Un millón de pesos permitía comprar USD 813. Al 3 de julio de 2025, la cotización de venta era de $1.225. Si ese ahorrista vendiera sus dólares, obtendría $990.925, lo que representa un rendimiento nominal negativo del -0,9%. Es decir, el dólar libre cerró el semestre con una ligera pérdida para quienes compraron a principios de año.
    • Dólar MEP: Inició el 2025 en $1.207, permitiendo adquirir USD 828 con un millón de pesos. Al 3 de julio, su cotización era de $1.230. La venta de esos dólares arrojaría $1.018.440, lo que significa una ganancia nominal del 1,8%.
    • Dólar Oficial: Aunque con acceso restringido para la mayoría de los ahorristas, si se hubiera podido comprar libremente al inicio del año, el rendimiento nominal habría sido del 13,9%. Sin embargo, esto no refleja la realidad de la mayoría de los inversores.

    En resumen, el dólar, en sus versiones de libre acceso (blue y MEP), mantuvo una sorprendente estabilidad a lo largo del semestre, con movimientos mínimos e incluso negativos en algunos casos.


    El Impacto de la Inflación: Una Carrera Pareja

    Si bien el plazo fijo con renovación mensual arrojó una ganancia nominal del 15,6%, la pregunta clave es si este rendimiento logró superar la inflación. Según el INDEC, la inflación acumulada hasta mayo de 2025 fue del 13,3%. A la espera del dato de junio, que se publicará el 14 de julio, se estima que la carrera entre el plazo fijo y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue bastante pareja, lo que sugiere que la ganancia real (descontando la inflación) podría haber sido modesta, pero positiva.

    En contraste, el rendimiento del dólar, en sus versiones más accesibles, fue significativamente menor e incluso negativo, lo que lo posiciona claramente por debajo de la inflación y del plazo fijo como instrumento de resguardo de valor en este primer semestre del año.

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados