Un grupo de investigadores argentinos ha descubierto una nueva especie de dinosaurio en la provincia de Neuquén, Argentina. El fósil, identificado como Diuqin lechiguanae, ha proporcionado nuevas perspectivas sobre la diversidad y características de los dinosaurios terópodos. El hallazgo fue publicado en la revista BMC Ecology and Evolution.
Ubicación y Descubrimiento
Los restos fósiles fueron hallados cerca del Lago Barreales, en el istmo que lo separa del Lago Mari Menuco, en el centro-este de Neuquén. Los paleontólogos Juan Porfiri de la Universidad Nacional del Comahue y Gastón Garat lideraron el descubrimiento, respaldados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina.
Características de Diuqin lechiguanae
- Período: Vivió hace aproximadamente 83 millones de años.
- Clasificación: Pertenece al grupo de los terópodos, dinosaurios bípedos mayoritariamente carnívoros. Más específicamente, se clasifica dentro de los unenlaginos, una subfamilia cercana a los ancestros de las aves.
- Tamaño y Estructura: Aunque se encontraron pocos huesos, se estima que tenía una longitud corporal similar a Unenlagia, otro unenlagino patagónico, con un tamaño de más de 2 metros.
- Nombre: El nombre Diuqin lechiguanae significa “el ave de presa de Lechiguana”. Diuqin proviene del mapuzungun, la lengua del pueblo Mapuche, y lechiguanae se refiere a la bruja protagonista de una película argentina de 1975 dirigida por Leonardo Favio.
Importancia del Hallazgo
El descubrimiento de Diuqin lechiguanae es significativo por varias razones:
- Rareza de Terópodos Pequeños: Encontrar fósiles de terópodos de tamaño pequeño a mediano con huesos frágiles es poco común.
- Escasez de Unenlaginos: Los unenlaginos son extremadamente raros, y cualquier nuevo fósil ayuda a entender mejor su anatomía y diversidad.
- Antigüedad: Este es el primer unenlagino encontrado de esta antigüedad, lo que proporciona información valiosa sobre la evolución de este grupo.
- Patrimonio Paleontológico: El hallazgo enriquece el registro de dinosaurios en Argentina y contribuye al patrimonio paleontológico global.
Federico Gianechini, investigador del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (IMIBIO-SL, CONICET-UNSL) y coautor del artículo, destacó la relevancia del descubrimiento para el conocimiento de la diversidad de dinosaurios y la historia evolutiva de los terópodos.
Conclusión
El descubrimiento de Diuqin lechiguanae no solo amplía el conocimiento sobre los terópodos y su evolución, sino que también subraya la importancia de la región de Neuquén como un área rica en hallazgos paleontológicos. Este fósil ofrece una nueva ventana al pasado, ayudando a los científicos a entender mejor la biodiversidad y las adaptaciones de los dinosaurios que habitaron el continente sudamericano.