Buenos Aires – Contrario a las expectativas de un aumento significativo en los precios tras la implementación de la fase 3 del Programa Económico y el salto del 8,8% en el tipo de cambio oficial (tras la salida del cepo al dólar entre el 11 y el 16 de abril), informes de tres consultoras económicas señalan que la inflación no registró prácticamente variaciones.
Según relevamientos de alta frecuencia, el nivel general de precios se mantuvo notablemente estable, y la inflación núcleo apenas experimentó un incremento del 0,2% en la última semana. Este comportamiento se atribuye, en gran medida, a la retracción del dólar oficial, que terminó volviendo a su valor inicial, diluyendo así el impacto de la devaluación y evitando un traslado significativo a los precios (pass-through).
El informe diario de Facimex Research destaca este fenómeno, sugiriendo un “muy bajo o nulo traslado a precios” en el corto plazo. Incluso, en la segunda semana del mes, el mismo indicador había registrado una deflación semanal del 0,3%.
En términos mensuales, las estimaciones de inflación también reflejan una disminución en comparación con meses anteriores. La medición punta a punta de los últimos 30 días del IPC-OJF mostró una suba de solo 1,5%, mientras que el acumulado de los primeros 18 días de abril frente al mismo período de marzo arrojó un alza del 2,3%, con una inflación núcleo del 1,6%. Este último dato representa el menor registro de inflación acumulada desde abril de 2020, en el punto álgido de la pandemia.
Otras consultoras también coinciden en esta tendencia. Equilibra midió una inflación semanal del 0,8% y estima una suba mensual de precios del 3,5%, mientras que Eco Go proyecta una inflación de abril del 3,5% y Facimex mantiene su estimación en el 4,0% mensual.
A pesar de esta aparente contención inflacionaria, los economistas se mantienen cautelosos. Desde Facimex advierten que la evolución futura dependerá del comportamiento del tipo de cambio en las próximas semanas y de la política monetaria, con una tasa de interés de política en el 29%, considerablemente inferior a los niveles de meses anteriores.
Por su parte, PxQ señaló que, si bien se percibe una leve aceleración de precios, esta se encuentra muy lejos de lo observado en episodios devaluatorios previos, mostrando un ligero aumento en la variación diaria durante los días posteriores al anuncio del nuevo esquema cambiario.
El Comportamiento del Dólar Tras el Nuevo Esquema:
Tras un incremento inicial luego del anuncio del nuevo esquema cambiario, el dólar mayorista llegó a operar este lunes por debajo del nivel del viernes previo a la implementación. Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, explicó que “de momento, los flujos ayudan, pero también ayuda la expectativa sobre flujos futuros, en especial de inversores no residentes, tras las medidas del BCRA al respecto”. Esta situación generó una apreciación del peso y una fuerte demanda por títulos en pesos. Franco también destacó la importancia de monitorear la materialización de los flujos esperados y el ritmo de liquidación del agro en plena cosecha gruesa.
Factores Detrás de la Baja del Dólar:
Analistas de CEPEC atribuyen la llegada de dólares frescos a desembolsos del FMI, ingresos de organismos internacionales, operaciones de repo con bancos y el swap con China, proyectando un ingreso total de divisas significativo para el año. Bell Bursátil coincide en la tendencia bajista del dólar, sustentada también por el renovado “carry trade”, impulsado por la autorización del Gobierno para el ingreso de capitales extranjeros con una permanencia mínima de seis meses. El economista Gustavo Ber incluso sugiere que el dólar oficial podría dirigirse hacia la banda inferior de los $1.000, impulsado por la oferta del campo y las apuestas al “carry trade” tanto de inversores locales como extranjeros.