12.2 C
Resistencia
martes, agosto 5, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    Afirman que la disminución en las ventas experimentada por el comercio minorista es “sin precedentes”

    Tanto desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a nivel nacional como desde la Federación de Cámaras Empresarias del Comercio y Otras actividades de la provincia de Santa Fe (Fececo) a nivel regional, se manifiesta una “fuerte preocupación”.

    En el mes de diciembre, las ventas minoristas de las pymes registraron una caída interanual del 13,7%, según la medición a precios constantes. “Es un hecho inusual”, destacó Ricardo Diab, secretario general de CAME, entidad encargada del informe que revela estos datos. Diab subrayó que, en su experiencia, nunca había visto un porcentaje tan significativo, excepto durante la pandemia. La comparación mensual también resulta desalentadora, con una disminución del 11,2% respecto a noviembre, un mes históricamente fuerte debido a las festividades navideñas y de fin de año.

    El sector del comercio pyme enfrentó un desafío particular en diciembre de 2023, ya que esperaba compensar las pérdidas acumuladas durante los primeros once meses del año. Sin embargo, este mes, que suele ser crucial para las ventas, resultó ser el más difícil, según indicó un representante de la Asociación Empresaria de Rosario (AER).

    Estos datos provienen del Índice de Ventas Minoristas Pymes de CAME, basado en un relevamiento mensual de 1.256 comercios minoristas en todo el país. Todos los siete sectores analizados experimentaron descensos en diciembre, siendo “Alimentos y bebidas” el más afectado, con una caída del 19,8%. Solo el rubro de “Calzado y marroquinería” mostró un ligero aumento del 0,4% durante el año.

    Ricardo Diab atribuye la caída de las ventas a la “falta de poder adquisitivo” de la población, exacerbada por los incrementos de precios y los tarifazos. Además, destaca la devaluación que afecta los salarios y la incertidumbre económica. También menciona la tendencia negativa que se arrastra desde junio de 2022, con una mejora temporal en diciembre de ese año seguida por una caída continua en los meses siguientes.

    La preocupación en el comercio minorista se intensifica por el alto costo de funcionamiento, los aumentos en los combustibles y la liberación de los intereses en las tarjetas de crédito. Los representantes de CAME han solicitado al secretario de Comercio nacional, Pablo Lavigne, la continuidad de programas de financiamiento similares a “Ahora 12” para compras a plazos. Sin embargo, la incertidumbre persiste debido a la posibilidad de mayores costos bancarios.

    Ante la pregunta sobre posibles despidos, Diab señala que, hasta el momento, no hay comentarios al respecto y que el sector se esfuerza por evitar esa medida. Leandro Aglieri, presidente de Fececo, se une a la preocupación, señalando que la situación podría empeorar si no se implementan medidas para mejorar el consumo y se mantienen herramientas clave en el financiamiento. A nivel nacional, han elevado estas preocupaciones a la Cámara Argentina de Comercio y a CAME, buscando soluciones conjuntas con el Gobierno para impulsar la actividad comercial.

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados