1) En 1932, Sylvia Plath nació en Boston. Se destacó como una importante poetisa en inglés con obras como “El coloso” y “Ariel”, este último publicado después de su muerte. También escribió la novela “La campana de cristal” y estuvo casada con el poeta inglés Ted Hughes. Desafortunadamente, se quitó la vida en Londres el 11 de febrero de 1963. Su obra poética completa, publicada póstumamente, recibió el Premio Pulitzer en 1982.
2) En 1945, Luiz Inácio Lula da Silva nació en Caetés, Pernambuco, en Brasil. Creció en la pobreza y trabajó como metalúrgico, perdiendo un dedo en un accidente laboral. A través de su activismo sindical, desafió la dictadura y fundó el Partido de los Trabajadores en 1980. Lula finalmente se convirtió en presidente en 2002, y su política social sacó a millones de brasileños de la pobreza. Ganó el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2003 y fue reelegido en 2006. A pesar de enfrentar desafíos, Lula sigue siendo una figura influyente en la política brasileña.
3) En 1948, el general Manuel Odría llevó a cabo un golpe de Estado en Perú, derrocando al presidente José Luis Bustamante. Odría gobernó hasta 1956, un período que sería inmortalizado por Mario Vargas Llosa en su novela “Conversación en La Catedral”.
4) En 1970, Luis Federico Leloir recibió el Premio Nobel de Química. Sus investigaciones sobre los nucleótidos de carbono lo convirtieron en el segundo científico argentino en ganar este prestigioso premio, después de Bernardo Houssay. Aunque nacido en Francia, Leloir falleció en Buenos Aires en 1987.
5) En 1981, Jacobo Timerman recibió el premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia. A pesar de la controversia que rodeó a esta concesión debido a la dictadura, Timerman fue reconocido internacionalmente por su denuncia de los crímenes del terrorismo de Estado a través de su libro “Preso sin nombre, celda sin número”.
6) En 2010, Néstor Kirchner falleció a los 60 años debido a un paro cardiorrespiratorio en El Calafate, Santa Cruz, Argentina. Kirchner fue el primer presidente patagónico del país y desempeñó un papel crucial en la recuperación económica después de la crisis de la convertibilidad. También impulsó una política de derechos humanos que incluyó la reapertura de juicios por los crímenes de la dictadura. Su esposa, Cristina Fernández, lo sucedió en la presidencia.
7) En 2010, se realizó el décimo Censo Nacional en Argentina, con una población de 40.117.096 habitantes, casi cuatro millones más que en el censo anterior de 2001. Este censo coincidió con la noticia de la muerte de Néstor Kirchner.
8) En 2013, el kirchnerismo sufrió una derrota en las elecciones legislativas, a pesar de que el Frente para la Victoria mantuvo la mayoría en ambas cámaras del Congreso. Sergio Massa rompió con el partido y fundó el Frente Renovador, que ganó en la provincia de Buenos Aires. Unión PRO ganó en la Ciudad de Buenos Aires, y ambos conglomerados se unirían en 2015 en Cambiemos.
9) En 2013, Lou Reed, pionero del rock alternativo conocido por su trabajo con The Velvet Underground y su carrera en solitario, falleció a los 71 años debido a una cirrosis hepática. En el momento de su muerte, estaba en pareja con la artista Laurie Anderson.
10) En 2019, la fórmula del Frente de Todos, compuesta por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, ganó las elecciones presidenciales en Argentina en primera vuelta con el 48 por ciento de los votos, derrotando al binomio de Juntos por el Cambio, Mauricio Macri-Miguel Pichetto. Esta victoria puso fin al intento de reelección de Macri, en medio de una crisis económica y financiera. Axel Kicillof se convirtió en gobernador de la provincia de Buenos Aires, y Horacio Rodríguez fue reelegido como jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Además, en esta fecha se conmemoran el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, el Día Mundial de la Terapia Ocupacional y el Día Internacional del Corrector de Textos.





