El ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, comentó que el gobierno cometió un error al no presentar información detallada sobre la deuda contraída durante la administración anterior encabezada por Macri. Se refirió en particular al préstamo del Fondo Monetario Internacional en 2018 y señaló que la verdadera transparencia no se manifiesta en lemas de campaña, sino a través de leyes concretas.
Durante una entrevista con el canal de YouTube El método Rebord, Massa afirmó que no se realizaron los esfuerzos necesarios para evaluar la situación dejada por la deuda del macrismo. Resaltó que el expresidente Macri contrajo una deuda significativa de 45 mil millones de dólares, cuyos beneficios no se reflejan en infraestructura como carreteras, hospitales o escuelas, y señaló que este préstamo fue mayor incluso que el otorgado a Ucrania para enfrentar una situación de guerra. Massa también mencionó que esta deuda compromete a la nación por 13 años y existe la posibilidad de solicitar más fondos.
Massa compartió que Macri expresó su malestar debido a la prohibición de blanqueo para familiares de funcionarios, una disposición introducida por Felipe Solá en 2016. Massa indicó que Macri le pidió que retirara esta medida, argumentando su vínculo con los “Papeles de Panamá”. Cuando Massa rechazó esta solicitud, Macri lo tomó de manera personal.
El ministro enfatizó que la verdadera transparencia en la administración pública no reside en las promesas de campaña, sino en las leyes y acciones concretas. Criticó las contradicciones en las decisiones de gobierno, como la modificación de decretos para permitir la participación de familiares en el blanqueo de capitales.
Massa también se refirió a la oposición política, advirtiendo que un posible gobierno de la alianza opositora sería perjudicial para el país. Argumentó que durante ese período se perdieron miles de pequeñas y medianas empresas y resaltó diferencias ideológicas en temas como educación, destacando la importancia de las universidades públicas y las becas estudiantiles.
Enfatizó que la visión de futuro del país debe incluir un enfoque en la educación y la distribución equitativa de la riqueza. Mencionó la relevancia del capital humano en la revolución tecnológica actual y abogó por un modelo productivo basado en la generación de valor en lugar de la especulación financiera.
Massa también recordó a Néstor Kirchner, el expresidente fallecido, describiéndolo como alguien exigente que buscaba lo mejor de las personas. Compartió anécdotas sobre su relación con Kirchner y destacó su papel en la política argentina.
En resumen, Massa enfatizó la importancia de la transparencia en la legislación y la acción gubernamental, criticó las decisiones pasadas y presentes del gobierno y resaltó su visión de un país basado en la educación y la equidad.