31 C
Resistencia
jueves, noviembre 20, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    Fiebre por el Dólar: Argentinos Compraron Más de u$s3.000 Millones en un Solo Mes

    Buenos Aires, Argentina – La demanda de dólares para atesoramiento alcanzó una cifra récord en julio, con los argentinos comprando un total neto de u$s3.041 millones, el segundo valor más alto registrado en al menos 18 años. Esta cifra, impulsada por el “retraso cambiario”, la temporada de vacaciones de invierno y la reciente volatilidad financiera, marca un nuevo hito en la “Formación de Activos Externos” (FAE).


    Un Récord Impulsado por la Tensión y las Vacaciones

    Según el informe del Banco Central (BCRA), 1,3 millones de personas adquirieron divisas en el mercado oficial de cambios. Este récord mensual es el más alto desde octubre de 2019, superando los registros de los gobiernos anteriores a las restricciones cambiarias.

    El fenómeno se explica por varios factores convergentes:

    • Atraso cambiario: A pesar de una corrección del 6,6% en el tipo de cambio oficial, este se mantuvo muy por debajo de los valores registrados en los primeros meses del gobierno de Javier Milei.
    • Volatilidad financiera: El desarme de las Lefis (Letras de Financiamiento del Banco Central) liberó una gran cantidad de pesos que, sin un claro destino, se volcaron al mercado de divisas.
    • Vacaciones de invierno: La temporada de receso invernal, que tradicionalmente aumenta la demanda de dólares para viajes, se sintió con fuerza en la cuenta de servicios, que registró un déficit de u$s928 millones.

    La Salida de Dólares por Múltiples Vías

    La compra de dólares para atesoramiento no fue la única vía de escape de divisas. La FAE, que incluye todas las salidas de capitales, alcanzó un déficit de -u$s5.807 millones. Este monto se explica por los siguientes ítems:

    • Deuda Pública: El pago semestral de bonos generó una salida neta de cerca de u$s3.200 millones, lo que fue la principal causa de la caída de u$s1.107 millones en las reservas del BCRA.
    • Turismo y Servicios: La cuenta de servicios, impulsada por los viajes al exterior, registró un déficit de casi u$s1.000 millones, con una demanda neta un 51,9% superior a la del mismo mes del año anterior.
    • “Filtraciones” en el Cepo Corporativo: El economista Pablo Moldovan señaló que gran parte del rubro “otras inversiones” de la FAE, de u$s5.807 millones, se asocia a compras en cuentas del exterior para eludir el cepo sobre las empresas. Esto, según Moldovan, es una clara señal de insostenibilidad en la gestión cambiaria.

    El Agro, Único Pilar de Superávit

    En este panorama de salida de divisas, la balanza comercial de bienes fue el único punto de alivio, arrojando un superávit de u$s3.887 millones. Este resultado, el más alto de la era Milei, se debe principalmente a las exportaciones del sector agropecuario, que aportó u$s5.619 millones.

    Este superávit, sin embargo, se explica en parte por ingresos anticipados de exportaciones para aprovechar el fin de la rebaja transitoria de retenciones, lo que sugiere que no es un fenómeno sostenible a largo plazo. La industria, en contraste, registró un déficit de u$s1.756 millones.

    El economista Moldovan advirtió a Ámbito que la actual política cambiaria, con un tipo de cambio “atrasado” y la falta de financiamiento, hace que sea muy difícil darle sostenibilidad a la situación actual.

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados