RESISTENCIA, CHACO. La ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, ha destapado una trama de cobros indebidos de sueldos de docentes, calificando la situación como un acto de “desidia en el sistema” y “mal manejo de fondos” de gestiones anteriores. La investigación, que se inició a raíz de una auditoría interna y múltiples denuncias, ha revelado casos de personal fallecido y de otros que residen fuera de la provincia e incluso del país, quienes seguían figurando en las nóminas salariales del Estado.
Hallazgos alarmantes y acciones judiciales
En una conferencia de prensa, la ministra Naidenoff, junto a todo su gabinete, detalló los hallazgos. Entre los casos más indignantes, mencionó el de un docente fallecido en 2019 que misteriosamente comenzó a cobrar un sueldo en 2023. También se detectaron cobros de haberes por parte de maestros que, según las denuncias, viven en lugares tan lejanos como Australia, España, Colombia y Dubái.
La magnitud del fraude se traduce en una pérdida mensual de más de 400 millones de pesos, una suma que, según la ministra, podría ser redirigida a la inversión en la educación. Ante la gravedad de la situación, ya se han presentado las denuncias correspondientes ante la Justicia.
Licencias y cargos irregulares
La auditoría también ha puesto la lupa en el sistema de licencias. Naidenoff fue enfática al diferenciar entre el derecho a la licencia por enfermedad y el abuso del sistema. Mencionó casos de licencias pagadas a representantes gremiales desde 1994, cuyas suplencias se han mantenido de forma irregular.
La subsecretaria de Descentralización Educativa, Marta Fassano, quien encabeza esta tarea de ordenamiento, agregó que se han encontrado casos de sueldos docentes pagados a personal administrativo sin el título requerido. También se detectaron cargos creados en 2006 para profesores ya jubilados o fallecidos que nunca fueron dados de baja, lo que generaba un pago sin una razón de ser.
Recuperar la dignidad docente
Naidenoff destacó que el punto de partida de esta investigación fueron las denuncias de los propios docentes, especialmente del Nivel Superior, quienes defienden su “dignidad”. “No puede ser que haya docentes que van a trabajar y cumplen, mientras que otros están en Dubái o en España”, afirmó la ministra, subrayando la injusticia de la situación y agradeciendo el coraje de aquellos que se atrevieron a denunciar.
Fassano sumó a la lista de irregularidades la detección de personas que nunca han trabajado en el sistema educativo cobrando sueldos docentes. También se han encontrado casos de docentes activos que reciben pensiones por invalidez de la ANSES desde 2017 y funcionarios que falsean sus declaraciones juradas para cobrar de más.
Ordenamiento y titularización de más de 25.000 docentes
Además de las denuncias, el gobierno provincial está avanzando con un plan de ordenamiento que incluye la titularización de más de 25.000 docentes, una medida clave para la estabilidad laboral en el sector.
Fassano precisó que ya se han reencauzado los concursos para ingreso y traslado en los niveles inicial y primario, permitiendo que los docentes tomen posesión de sus cargos. Además, se han eliminado las “escuelas proyecto”, que fomentaban la precarización laboral y se creaban de manera discrecional, en muchos casos por gremios no docentes, organizaciones piqueteras e intendentes, a espaldas de la Junta de Clasificación. En su lugar, se han creado nuevas escuelas, jardines de infantes y centros de educación física, respetando el Estatuto del Docente.
La subsecretaria concluyó su exposición enfatizando la obligación de los funcionarios de denunciar estas conductas “reprochables” ante la Justicia y el Tribunal de Cuentas, con el objetivo de sanear el sistema y recuperar los recursos que han sido desviados.





