29 C
Resistencia
viernes, agosto 1, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    Tras una Semana Frenética, el Dólar Oficial Frena su Escalada

    Buenos Aires, Argentina – Después de un mes de julio caracterizado por una fuerte volatilidad y una suba de casi el 14%, el dólar oficial mayorista cerró la semana con un leve retroceso. La divisa se cotizó a $1.364 para la venta, una diferencia de $10 respecto al cierre del jueves, lo que ofrece un respiro momentáneo al mercado cambiario.

    La desaceleración llega tras una semana agitada, donde el dólar mayorista había avanzado más de un 6% en solo dos jornadas. Este repunte, según analistas, generó preocupación en un mercado que sigue de cerca la dinámica cambiaria, especialmente en el segmento minorista y los dólares paralelos.

    Previsiones de los Expertos y un Dólar Atrasado

    El mercado de dólar futuro refleja la volatilidad y la incertidumbre. Las proyecciones indican que el tipo de cambio mayorista podría cerrar el año en torno a los $1.516, un valor significativamente superior a la cifra de $1.229 proyectada en el Presupuesto 2026. Este dato subraya la percepción de que el tipo de cambio oficial podría seguir subiendo para compensar el “atraso” que arrastra.

    Expertos como Alfredo Romano, de Romano Group, explican que esta dinámica se debe a la “ansiedad preelectoral” del mercado, que está “testeando” el techo de la banda cambiaria. Aunque el gobierno intenta mantener el control, la intervención es percibida como una “flotación sucia”, que podría no ser sostenible a largo plazo. Según Romano, el Gobierno considera clave sostener el “ancla cambiaria” pero el tipo de cambio real “sigue bajo, con espacio aún para una corrección”.

    Dólares Paralelos y Récord de Liquidaciones

    Mientras el dólar oficial frenaba su avance, el dólar blue se mantuvo estable en $1.335, siendo el más barato del mercado. Por su parte, los dólares financieros, el MEP y el CCL, cerraron con leves subas, en torno a los $1.364 y $1.363 respectivamente.

    A pesar de la turbulencia, las liquidaciones de la industria aceitera y cerealera alcanzaron un récord en julio, totalizando más de u$s4.102 millones, un 57% más que el año anterior. Este ingreso récord, según el economista Pablo Moldovan, no logró evitar el nerviosismo del mercado, que se enfrenta a un “trimestre más difícil” previo a las elecciones legislativas.

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados