26.2 C
Resistencia
sábado, agosto 2, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    Reservas, Superávit y Dólar Flotante: Las Claves del Nuevo Acuerdo Entre el Gobierno Argentino y el FMI

    Buenos Aires, Argentina – El Gobierno argentino aguarda con expectativas la aprobación del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) la próxima semana, lo que destrabaría un desembolso de USD 2.000 millones para el Banco Central. Este anuncio llega tras un entendimiento a nivel de staff técnico sobre la primera revisión de las metas fiscales y de reservas, un paso crucial en el programa Extended Fund Facility (EFF) vigente.

    El ministro de Economía, Luis Caputo, sugirió que el acuerdo técnico con el FMI incluye “novedades” y es un “mejor acuerdo” que el actual, lo que podría implicar reajustes en las metas y condiciones. En declaraciones recientes, Caputo insinuó que Argentina podría reingresar al mercado internacional de deuda más rápidamente, con una tasa del 8,75% anual, si se concretan los recortes de tasas en Estados Unidos que el mercado ya anticipa.

    De aprobarse este desembolso, el FMI habría enviado el 70% del total de fondos del programa en tan solo los primeros tres meses de su vigencia. Cabe destacar que parte de este monto (unos USD 650 millones) será devuelto al organismo el 1 de agosto, fecha del próximo vencimiento de deuda.

    Para el tercer trimestre, el acuerdo contempla la exigencia más leve de acumulación de reservas de todo el año, una previsión lógica dado que se da tras el fin de la cosecha gruesa. Aunque el Gobierno prefirió no adelantar detalles, el informe definitivo que considerará el directorio del FMI podría incluir cambios en las metas originales.


    La Evaluación del FMI sobre los Resultados del Plan Económico

    El Fondo Monetario Internacional destacó el “sólido inicio” del programa económico argentino, a pesar de un contexto externo complejo. El organismo remarcó la continuidad de la desinflación y el crecimiento, la reducción de la pobreza y la reincorporación de Argentina a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto.

    Según el FMI, las autoridades argentinas “mantienen su compromiso de salvaguardar el ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir la inflación de forma duradera, seguir fortaleciendo el marco monetario e impulsar reformas que impulsen el crecimiento”.

    En cuanto a la política cambiaria, el Fondo evaluó que “la transición a un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de los controles cambiarios se han desarrollado sin contratiempos, a pesar de un contexto externo más complejo”. Además, subrayó que “el tipo de cambio oficial se ha mantenido cerca del punto medio de la banda”.

    El staff técnico también indicó que se alcanzaron acuerdos sobre políticas destinadas a asegurar el logro del ancla fiscal, la reconstrucción de reservas y la reducción duradera de la inflación, así como a mejorar el funcionamiento del marco monetario. Estas medidas se complementarán con “nuevas acciones para crear una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”.

    Durante la revisión, se analizó el cumplimiento de los primeros compromisos del programa, tanto en lo que respecta al superávit primario como a la acumulación de reservas. Este último punto resultó ser el más exigente, ya que estimaciones de mercado sugieren que al 13 de junio, la fecha fijada para la contabilización, el Gobierno se encontraba unos USD 4.000 millones por debajo de la meta.

    Frente a la retirada del Banco Central del mercado de cambios oficial –permitiéndole intervenir solo si el dólar alcanza el techo de la banda–, el Ejecutivo ha recurrido a otras estrategias para engrosar las reservas y acercarse a los objetivos del acuerdo. Una de estas vías ha sido la compra directa de divisas por parte del Tesoro, es decir, del Ministerio de Economía, a partir de las liquidaciones de provincias o de empresas que colocan deuda en moneda extranjera.

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados