24 C
Resistencia
viernes, noviembre 21, 2025
spot_img
More
    spot_img

    Últimos Post

    Dólar Retrocede Tras Semana de Tensión: Mercado Respira Alivio y Acciones Energéticas Lideran Subas

    Buenos Aires, Argentina – Tras una semana y media de marcada volatilidad, el mercado cambiario argentino mostró este martes 8 de julio de 2025 una tendencia a la baja en las cotizaciones del dólar oficial y los tipos de cambio financieros. Este retroceso se produce luego de que el Tesoro convalidara tasas de interés más altas en la licitación de deuda y se registrara un flujo de oferta de liquidaciones del campo. Sin embargo, el dólar blue mantuvo su ascenso, tocando un nuevo máximo nominal.


    Dólar Oficial y Financieros a la Baja; Blue en Alza

    El dólar oficial minorista cerró a $1275 en las pizarras del Banco Nación, registrando una baja de $5 (-0,4%) respecto al cierre anterior. Pese a esta caída, el tipo de cambio oficial acumuló un avance de $70 (+5,8%) en las últimas siete ruedas. Por su parte, el dólar mayorista se ubicó en $1254,60, con una caída diaria de $7,53 (-0,60%), aunque se mantiene por encima de la franja media del nuevo esquema de flotación por bandas.

    La baja fue más pronunciada en los tipos de cambio financieros. El dólar MEP retrocedió $17,35 para negociarse a $1259,09 (-1,4%), mientras que el Contado con Liquidación (CCL) bajó $18, cerrando en $1261,75 (-1,4%). A pesar de este descenso diario, ambos acumulan un alza significativa en lo que va de julio, con un 4% y 4,3% respectivamente.

    En contraste, el dólar blue experimentó una suba de $10, finalizando la jornada en $1280 en el mercado informal. De esta manera, alcanzó su valor nominal más alto desde la salida del cepo cambiario a mediados de abril, aunque aún se mantiene lejos del récord histórico de $1500 registrado en julio del año pasado.


    Factores Detrás de la Tensión Cambiaria

    Analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI) señalaron que la presión reciente sobre el tipo de cambio podría explicarse por una combinación de factores. Entre ellos, el cierre de posiciones de carry trade por parte de algunos inversores demandando dólares, el adelanto de pagos por parte de importadores ante la expectativa de un mayor tipo de cambio en el segundo semestre, y la formación de activos externos de personas físicas, un comportamiento típico en períodos preelectorales.

    Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, destacó la licitación del Tesoro del día anterior, donde el rollover superó el 295%, impulsado por una alta demanda de Lecaps de corto plazo. Esto se da en un contexto donde los bancos están migrando de LEFIs a otras colocaciones debido a su inminente extinción. Franco enfatizó que, de ahora en adelante, el foco estará en las cuentas externas y la dinámica de las tasas como los puntos macroeconómicos más relevantes para la nominalidad.


    Recuperación en la Bolsa y Bonos Soberanos

    La Bolsa porteña mostró una notable recuperación, con el índice Merval cerrando la jornada con un alza del 3,9%. Las compañías del sector energético fueron las grandes protagonistas, con Metrogas (+9,3%), Edenor (+8,8%), Pampa Energía (+6,8%), Banco Supervielle (+6%) e YPF (+5,6%) liderando las subas.

    Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) también operaron con fuertes incrementos, particularmente en los sectores energético y financiero. Edenor trepó un 10,4%, seguida por Pampa Energía (+8,4%), Banco Supervielle (+8,2%), YPF (+7%) y Banco Macro (+6,9%).

    Los bonos soberanos en dólares operaron con variaciones mixtas, en un proceso de reacomodación de sus valores. Se registraron subas como la del GD29D (+2,45%) y caídas como la del GD38D (-0,49%). El riesgo país cerró el lunes en 698 puntos básicos, según el último dato disponible.

    Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, calificó la jornada como un “gran día” para los bonos y acciones argentinas, destacando el corte de cupón de los bonos AL30 y GD35. Colombo explicó que, si bien se esperaba este evento, el mercado interpretó positivamente la noticia como una señal de que Argentina está normalizando y pagando su deuda. “Se esperaba que sea un buen día, quizás sorprende lo bueno que fue para las acciones. Muchas rebotaron muy fuerte, pero la realidad es que venían muy golpeadas. Ahora vuelven a ser atractivas y a estar en niveles muy interesantes de precios. En ese contexto, hoy sube el Merval en dólares un 5%, y lideran la suba las energéticas, pero también los bancos suben muy bien”, concluyó.

    Latest Posts

    spot_img

    Recomendados